EL CANTO DE LA SIBIL.LA

 

EL CANTO

DE LA SIBIL.LA







Sergi Martínez Puig

Història de la música

Jose Vicente Carbonell Vidal







ÍNDICE

Introducción................................................................................................................1

Historia de la obra......................................................................................................1

Estructura de la obra..................................................................................................2

Análisis musical..........................................................................................................2

Letra de la obra...........................................................................................................3

Autores........................................................................................................................5

Dietario........................................................................................................................6

Conclusión..................................................................................................................6

Bibliografía..................................................................................................................6





























INTRODUCCIÓN

El Cant de la Sibil.la es una obra que evoluciona desde la Baja Edad Media (s.XI-XV) y que después de diversos altibajos y variaciones ha llegado hasta nuestros dias. En el Cançoner de Gandía, un manuscrito del siglo XVI en el que se recogen más de 60 composiciones religiosas de autores valencianos, se conserva la harmonización a 4 voces del refran con el que se interpreta este canto.

HISTORIA DE LA OBRA

Para comprender este canto y todo su recorrido hasta como hoy lo conocemos, lo primero que debemos de hacer es entender a su gran y única protagonista, es decir, la sibila. Fueron unos personajes femeninos, propios de la antigüedad griega y romana, a las que se les atribuía el don de la clarividencia. Esta facultad iba estrechamente ligada al conocimiento que los sacerdotes clásicos tenían de los ciclos anuales de la tierra y los astros. Habían heredado la sabiduría de ciertas culturas ancestrales donde la mujer era la fuente de la fertilidad, tanto humana como agraria. Hubo muchas sibilas, algunas tan importantes como la de Delfos, gozaban de gran prestigio e incluso, en la época de los primeros cristianos, se les reconocía cierto espíritu profético inspirado por Dios para difundir el mensaje evangélico.

Más tarde, en la Edad Media y con la expansión del cristianismo por toda Europa, la sibila fue considerada como una figura propia del paganismo griego. Sin embargo, el prestigio que tenía en el imaginario colectivo de la época y la influencia de los textos sibilinos, leídos en la liturgia y falsamente atribuidos a San Agustín, hicieron que se incorporase a las celebraciones cristianas. A partir del siglo XI, es costumbre que el personaje de la sibila, recite cantando las profecías con la finalidad de convencer a los no cristianos de la llegada del mesías. En el siglo XII, la inclusión del sermón en la liturgia de Navidad, se convierte en tradición, especialmente en Francia, Cataluña y alrededores. Con el Concilio de Trento (1545-1563), se inicia la Contrarreforma, que supone que el canto de la Sibila pase a ser considerado contrario al carácter propio de la misa y será excluido de ella hasta desaparecer casi completamente.

Se sabe con certeza que el Canto de la Sibil.la fue interpretado en la Colegiata de Gandía y en la catedral de Valencia, aunque seguramente se interpretó en muchos más templos de los territorios valencianos, no obstante a mediados del siglo XVI el Concilio de Trento prohibió este tipo de obras, por lo que dejo de celebrarse en todos los territorios. Finalmente en 1979 la comunidad de Padres Escolapios de Gandía, dirigidos por el padre Vicent Faus iniciaron un proyecto de recuperación de este legado cultural. Desde entonces se interpreta todos los años en la Misa del Gallo en la ermita de santa Anna en Gandía.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

La obra esta formada por una alternancia de estrofas (cantadas por un niño, representando el personaje de la sibil.la, ya que las mujeres no podían cantar en el interior de los templos) y un refrán (que, con el paso del tiempo paso a cantarse en polifonía, por la congregación). Dos de estas harmonizaciones del refran a 4 voces, quedaron recogidas en el denominado Cançoner de Gandía, que se sabe perteneció a la colegiata de Gandía, concretamente quedaron guardadas las polifonias de Carceres y Alonso.



ANÁLISIS MUSICAL

No existe una forma única de interpretar la obra, ya que no se conserva una partitura original de la época. De modo que se han realizado diversas recreaciones de la obra. En este trabajó me ceñiré a la recreación realizada por Jordi Savall con los refranes de Alonso y Carceres.

1-GÉNERO: Vocal: Representación paralitúrgica sacra.

2-RÍTMICO: Hay que diferenciar entre estrofas y refran. Las estrofas, en canto gregoriano, no tienen compás, el refrán mantiene un compás de 3 pulsos.

3-MELODÍA: Generalmente la melodía, tanto la de las estrofas com la del refrán, se mueve por grados conjuntos, aunque presenta algunos saltos importantes en las estrofas. El ámbito de las estrofas es de entorno una octava, en cambio el del refrán no supera la quinta. Las estrofas son melodías melismáticas, el refran, a diferencia, es una melodía silábica

4-ARMONÍA: Es una música monódica basada en los modos gregorianos en cuanto a las estrofas, mientras que el refrán de Alonso, es una musica polifónica tonal, aparecen procedimientos tonales cómo la cadencia perfecta auténtica final, la alteración del sexto y séptimo grado, la utilización de la sensible...

5-AGÓJICA: Aunque la partitura no contiene ninguna anotación agójica, como corresponde a la época, la dinámica es similar en toda la interpretación, aunque en los refranes al haber más voces da la sensación de sonar con más intensidad.

6-TEXTURA: La textura de las estrofas, como ya hemos dicho y según corresponde al canto gregoriano, es monódica. La del refrán es polifónica vertical.

7-ORGANOLOGIA: El instrumento principal durante toda la interpretación es la voz, que es acompañada por diferentes instrumentos como el sacabuche, el basón y diferentes violas y percusión.

8-FORMA: Es una alternancia constante entre estrofas y refranes, con una introducción y conclusión instrumental.



LETRA DE LA OBRA

En cuanto al texto de la pieza se ha ido transmitiendo de forma oral y hoy en día es muy difícil concretar una única letra para todas las interpretaciones de la Sibil.la. No obstante, en este trabajo me ceñiré a la interpretación de Jordi Savall:

REFRÁN: Al jorn del judici

parrà qui haurà fet servici.

ESTROFAS: Un rei vendrá perpetual

vestit de nostra carn mortal

del cel vindrá tot certament

per fer del segle jutjament



Ans que el judici no será

un gran senyal se mostrará

lo sol perdrá lo resplendor

la terra tremirá de por



Aprés se badará molt fort

amostrant-se de greu conhort

mostrar-se han ab crits i trons

les infernals confusions



Del cel gran foc davallará

com a sofre molt pudirá

la terra cremará ab furor

la gent haurá molt gran terror



Aprés será un fort senyal

d'un terratrémol general

les pedres per mig se rompran

i les muntanyes se fondran



Llavors ningù tindrá talent

d'or, riqueses ni argent

esperant tots quina será

la senténcia que es dará



De morir seran tots sos talents

esclafir-los han totes les dents

no hi haurá home que no plor

tot lo mo'n será en tristor



Los puigs i plans seran iguals

alli seran los bons i mals

reis, ducs, comtes i barons

que de llurs fets retran raons



Aprés vindrá terriblement

lo fill de de'u omnipotent

de morts i vius judicará

qui be' haurá fet alli es parrá



Los infants qui nats no seran

dintre ses mares cridaran

i diran tots plorosament

"Ajuda'ns, de'u omnipotent"



Mare de de'u, pregau per no's.

puix so'u mare de pecadors

que bona senténcia hajam

i paradis possejam



Vosaltres tots qui escoltau

devotament a de'u pregau

de cor ab gran devocio'

que us porte a salvacio

AUTORES

La obra es de origen popular, aunque los refranes tuvieron harmonizaciones diversas por diferentes autores, en la audición de este trabajo, es decir en los refranes guardados en el Cançoner de Gandía, los refranes son obra de Alonso.

DIETARIO

Gracias a la representación anual en el día de navidad de el Cant de la Sibil.la en la ermita de santa Anna, me enteré de la existencia de un canto con muchos años de antigüedad y que encima seguía siendo interpretado en mi ciudad. Entonces me informe un poco por internet y fui a preguntar sobre el tema al cura de la ermita en la que se representa la obra anualmente, me dijo que la obra hasta hace poco estaba desaparecida pero gracias al trabajo de la Comunidad de Padres de Escolapios de Gandía habíamos conseguido recuperarla y desde entonces se interpretaba en la misa de navidad. Más adelante descubrí que en casa tenia un folleto con información histórica sobre el canto, con eso y con la ayuda de internet, obtuve información suficiente para completar el trabajo.



CONCLUSIÓN

En mi opinión este tipo de cantos deberían ser parte importante de la cultura de una ciudad o un pueblo, ya que hablan del pasado y de la historia de dicha ciudad y considero que es importante mantener intacta nuestra historia. Se debería hacer todo la posible para recuperar y mantener las canciones típicas de los pueblos y ciudades.



BIBLIOGRAFÍA

http://rec.mestreacasa.gva.es/som_cultura/ruta4/sibila.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Auto_sacramental

https://www.latribunadetoledo.es/Noticia/Z3F912247-AE0D-21CE-749CCC81A85B55F0/201912/El-Canto-de-la-Sibila-vuelve-al-siglo-XVII

http://turisteandoporgandia.com/el-cant-de-la-sibila/

https://esmediterrani.info/2014/05/27/el-cant-de-la-sibil-la/

CD, Cant de la Sibil.la Montserrat Figuereas La Capella Reial

Cançoner de Gandia

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TASCA 2: FUNCIONS DE LA IMATGE

CODIS DE LES IMATGES